lunes, 1 de agosto de 2016

MARCO TEÓRICO, OBJETIVOS Y CONTENIDOS


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

 

MARCO TEÓRICO, OBJETIVOS Y CONTENIDOS

 

Es una disciplina que observa con mirada reflexiva la producción y evolución del hábitat  humano desde una perspectiva cronológica basada en la idea de acumulación cultural y la interacción de factores desencadenantes: clima, recursos materiales, tradiciones constructivas y demandas sociales funcionales, simbólicas e icónicas.

Es, por antonomasia la asignatura que, por su naturaleza, propone un marco adecuado para el desarrollo del pensamiento especulativo y la memoria como base de la capacidad crítica y asociativa.

 

 

Son objetivos específicos de Historia de la Arquitectura I, que los estudiantes logren:

 

° Informarse acerca de la producción arquitectónica desde los albores de la Humanidad hasta la Edad Media.

° Conocer las arquitecturas del pasado en que se fundamentan teorías y movimientos posteriores.

° Comprender los diversos grados de complejidad de la arquitectura, desde el primitivismo hasta los productos de la profesionalidad.

° Desarrollar y potenciar su capacidad de investigar y reflexionar críticamente acerca de los fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que la arquitectura contribuye a expresar.

° Descubrir y comprender la aplicación en los tiempos antiguo y medieval de los conceptos de economía de recursos, aprovechamiento de los materiales e inclusión social.

  

 

Unidad 1: Presentación del curso. Definición del concepto de acumulación cultural y conocimiento histórico.  Historia e historiografía. Métodos y teorías de la Historia. Rol de la Historia de la arquitectura en la cultura y en la formación de un arquitecto.

El campo inteligible de la arquitectura. La arquitectura monumental o profesional, su formación, sustento teórico y sus influencias.  La arquitectura no profesional y sus diversas vertientes: la arquitectura primitiva, la arquitectura vernácula y la arquitectura popular.  Medio natural, medio cultural y asentamiento. Recursos naturales, materialidad de la arquitectura, aprovechamienyo de la energía. Estructura social y arquitectura.

OBJ. : Comprender el rol de la Historia

 

Unidad 2: Las primeras culturas urbanas. Asentamientos y arquitectura en el valle del Indo, el valle del Nilo, la Mesopotamia y la isla de Creta.  Valores cosmológicos y producción del hábitat.  Programas, tipologías, tecnologías y significación.

 

Unidad 4: Grecia. La cultura griega clásica y su hábitat. La idea de ORDEN. Caos y Cosmos.  Concepto socio-político de Polis.  La polis y sus elementos morfológicos.  La arquitectura griega clásica y sus criterios de diseño: orden, módulo, escala, proporción.  Desarrollo y aplicaciones.  La Eutaxía.  La percepción del mundo desde el concepto paisajístico-natural e hipodámico-abstracto.  Los territorios sagrados y los espacios religiosos.  La vivienda y los edificios y conjuntos públicos.

La expansión del mundo griego y la disolución de la polis.  La cultura de la ”Ekumene” y sus consecuencias en el campo de la arquitectura. El urbanismo helenístico y las ciudades planificadas.

 

Unidad 5: Roma. Proceso de formación y expansión de Roma.  Precedentes e influencias.  La unificación del mundo mediterráneo.  La interioridad romana entendida en términos de territorio, de cultura y de sociedad.  Actitud romana frente al entorno: características y medios de modificación territorial.  Política colonizadora y modelos urbanos: castros y colonias.  Reinterpretación romana de los modelos helenísticos.  Fusión de sistemas formales y técnicos en el ”muro doble”.  La arquitectura romana y sus características salientes: interioridad, monumentalidad, escala, continuidad estructural, extensión y composición.  Nuevos materiales y formas. El “opus caementitium” . La concepción romana del espacio.  Nuevos programas y tipologías.

 

Unidad 6: Paleocristianismo y Bizancio. La arquitectura cristiana primitiva.  Desarrollo del Cristianismo en el Imperio Romano. Nuevos programas y tipologías.  Conceptos de Eklessia” y  ”Templum”. Diferencias y aplicaciones.  La basílica paleocristiana: características y teorías sobre su origen. El muro tardorromano y el nuevo papel de la luz en la arquitectura.

Proceso de desmembramiento del Imperio Romano y sus consecuencias en el campo de la arquitectura.  Las nuevas capitales imperiales.  Arquitectura romana  y arquitectura bizantina: continuidad y cambio.  El “Cesaropapismo”.  El concepto bizantino del espacio.  Definición de un modelo a partir de las variantes tardorromanas y paleocristianas: el espacio Baldaquino.  Evolución de la planta en cruz griega hasta el “Pentigyrion”.  L a difusión de la arquitectura bizantina en Europa.

 

Unidad 8: La Europa de las invasiones.  La arquitectura de los pueblos bárbaros.  El prerrománico y sus caracteres locales.  Definición cultural, religiosa y política de la Europa románica.  Importancia sociopolítica de la Iglesia y de la fe.  Clericalización del estado y la cultura.  El arte románico como expresión del poder Divino.  El rol educativo de la iglesia.  Feudo, burgo, gremio.  Caracterización de la sociedad y la ciudad en la Alta Edad Media.  Monasticismo y arquitectura. Las nuevas necesidades arquitectónicas: variaciones tipológicas y criterios de composición.  El tramo románico y su relación con el significado y la percepción del espacio religioso.  Complejidad y variación. Diversidad regional.

 

Unidad 9: El mundo gótico.  Pasaje del marco rural al urbano en la Baja Edad Media: sus causas y consecuencias.  El dualismo del Gótico: fe y razón.  La  Escolástica.  El reflorecimiento de las ciudades.  Características de la ciudad medieval: sus elementos morfológicos y centros funcionales relevantes.  Las nuevas ciudades planificadas.  La arquitectura gótica: orígenes y desarrollo.  Innovaciones constructivas y formales.  Diferenciación de estructura y cerramiento.  La resultante espacial y significativa en las grandes catedrales del pleno gótico francés.  Irradiación de la arquitectura gótica desde la Isla de Francia hacia el resto de Europa occidental.  Variedad regional.  Arquitectura civil.  La vivienda medieval.

 


METODOLOGÍA Y TEMAS DESARROLLADOS

 

El desarrollo de la asignatura se sustenta principalmente en los contenidos vertidos durante las clases teóricas y se complementa con la ejecución de los trabajos prácticos, cuya finalidad es la de ampliar y fijar los temas planteados a lo largo del curso.

Todas las unidades del programa  se desarrollan a lo largo de un cuatrimestre, con una clase semanal de cinco (5) horas, en clases teóricas con diapositivas.  Paralelamente se llevan a acabo tres trabajos prácticos en equipos de cinco integrantes, abordando sucesivamente la temática analítico-crítica y analítico-documental como posibles acercamientos al hecho arquitectónico.    El primer trabajo práctico consiste en la lectura crítica de varios autores que observan desde su aporte bibliográfico el mismo objeto arquitectónico. El equipo debe analizar y comparar las diversas posturas historiográficas entre ellos y en base a la experiencia recogida, responder a las preguntas de un cuestionario.  El segundo trabajo trata de la expresión gráfica esquematizada de principios de arquitectura.   Para su desarrollo se comparan obras pertenecientes a la misma temática a lo largo de diversos períodos históricos con el objetivo de verificar en el tiempo la evolución de esos principios compositivos de la arquitectura.  El tercer trabajo práctico consiste en la aplicación del método de casos.   Se trata de impulsar en los estudiantes, mediante un conjunto de preguntas derivadas del caso planteado, la elaboración de una serie de conclusiones que involucren la construcción de conocimiento a partir de análisis, investigación bibliográfica y aplicación del método inductivo-deductivo.                      

Paralelamente a la ejecución de los trabajos prácticos, se requiere a los estudiantes desde la primera clase que aporten a la semana siguiente un dibujo libremente inspirado en cualquier imagen o concepto contenidos en la clase anterior.  El objetivo de este ejercicio es por un lado llevarlos a rememorar ideas recientemente adquiridas, practicar el dibujo a mano alzada y cumplir con una norma del funcionamiento de la asignatura.

Como complemento de las clases teóricas y los trabajos,  se prevé la realización clase a clase de un corto repaso, conducido por los docentes, referido a los temas teóricos recibidos.  Esta práctica tiene como objetivo estimular la revisión de los conceptos, fijar datos y ponerlos en relación entre sí y con los otros temas del curso. El acceso a los temas de esta actividad se propone a través de la consulta de los respectivos ítems desde el blog de la materia. Abrirá la posibilidad de investigar libremente en múltiples fuentes documentales, algunos contenidos que se proponen para completar -de modo personal- los temas teóricos de la materia, dinamizando de esa manera la construcción  del conocimiento.

Se estimula a los estudiantes para que recurran a todas las herramientas documentales a su alcance: la biblioteca, los blogs de la asignatura y de la carrera en su conjunto y las herramientas informáticas que son de manejo universal en nuestros días. A propósito de la información disponible en la web, se conversa largamente con los estudiantes acerca de la necesidad de aumir una actitud prudente y muy selectiva respecto de la seriedad de las fuentes documentales, habida cuenta de la tentación que constituye el hecho de conseguir con rapidez alguna referencia a los temas buscados.  En tal sentido, se les recalca la importancia de poner a la bibliografía recomendada como punto de partida de sus investigaciones.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario