jueves, 22 de agosto de 2013

Trabajos realizados por los alumnos- 2013



















UNIVERSIDAD DE MORON
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO

ARQUITECTURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA




NOMBRE DE LA ASIGNATURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I                                   
CODIGO:
1101
CARRERA:
ARQUITECTURA
PLAN:
2010
CICLO LECTIVO:
2013
DURACIÓN:
CUATRIMESTRAL
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIO
PRIMER AÑO

CARGA HORARIA
5 (CINCO) HORAS RELOJ- UN DIA A LA SEMANA
DURACIÓN EN SEMANAS
SEMANAL
TEÓRICAS
PRÁCTICAS
TOTAL
16 SEMANAS
5 HORAS
2 HORAS
3 HORAS
5 HORAS
CORRELATIVIDADES
CÓD.1107

CORRELATIVA DE
CÓD.

CARÁCTER DE LA ASIGNATURA
OBLIGA-TORIO


DÍAS Y HORARIOS DE CLASES
VIERNES 8 A 13 T. MAÑANA Y 18 A 23 T. NOCHE



FUNDAMENTOS:
La asignatura está estructurada de modo de cubrir los conocimientos, captar y reflexionar sobre los momentos históricos de la arquitectura
Historia de la   Arquitectura es la memoria de la arquitectura.  Es una disciplina que observa con mirada reflexiva la producción y evolución del hábitat  humano desde una perspectiva cronológica basada en la idea de acumulación cultural y la interacción de factores desencadenantes: clima, recursos materiales, tradiciones constructivas y demandas sociales funcionales, simbólicas e icónicas.
Como asignatura de carácter teórico y crítico, le corresponde a Historia plantear un orden de conocimiento que sirva a las disciplinas de aplicación como marco de referencia y como sustento analítico.   Historia de la Arquitectura introduce al estudiante en un territorio teórico-práctico destinado a la reflexión y a la fundamentación de todo lo observado o propuesto.   Es, por antonomasia la asignatura que, por su naturaleza, propone un marco adecuado para el desarrollo del pensamiento especulativo y la memoria como base de la capacidad crítica y asociativa.   Asimismo la experiencia acumulada a partir del conocimiento histórico, otorga al egresado la sensibilidad necesaria para intervenir en la creación y modificación del hábitat de modo que resulte más solidario y coherente con los valores de la sociedad a la cual sirve




OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES


Son objetivos generales de Historia de la Arquitectura, que los estudiantes logren:

° Comprender el rol de la Historia como disciplina de formación y reflexión
° Conocer los elementos básicos del lenguaje arquitectónico y su relación con los fenómenos del contexto.
° Incorporar, a partir de la metodología de trabajo propuesta, un antecedente de utilidad en su camino hacia la actividad de la investigación.
° Enriquecer el patrimonio de su memoria, base de la imaginación, la capacidad de relacionar y la creatividad.
° Valorar sensiblemente la forma y la belleza, contribuyendo con ello a la formación de un profesional que abona con estos temas el campo de su actividad.
° Reflexionar acerca de la interacción entre el medio y la sociedad al analizar los productos de la arquitectura en tanto resultados de aquella.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Son objetivos específicos de Historia de la Arquitectura I, que los estudiantes logren:


° Informarse acerca de la producción arquitectónica desde los albores de la Humanidad hasta la Edad Media.
° Conocer las arquitecturas del pasado en que se fundamentan teorías y movimientos posteriores.
° Comprender los diversos grados de complejidad de la arquitectura, desde el primitivismo hasta los productos de la profesionalidad.
° Desarrollar y potenciar su capacidad de investigar y reflexionar críticamente acerca de los fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que la arquitectura contribuye a expresar.
° Descubrir y comprender la aplicación en los tiempos antiguo y medieval de los conceptos de economía de recursos, aprovechamiento de los materiales e inclusión social.





CONTENIDOS MINIMOS:
Definición y concepciones de la Historia. Concepto de cultura. El método histórico.  La arquitectura: definiciones.  Su relación con los hechos más importantes de la humanidad y con las distintas manifestaciones artísticas.  Evolución de la cultura humana y su arquitectura.  Las primeras culturas urbanas. El Mediterráneo y el Cercano Oriente. El Lejano Oriente.  América Precolombina.  Las ciudades-estado: la Polis griega y la Urbe latina.  Los imperios universales: Persa, Helenístico y Romano. Cristianismo: Imperio Romano Cristiano e Imperio Bizantino. Los reinos bárbaros: Europa Oriental y Occidental.  El mundo musulmán. La Edad Media: románica y gótica.  El feudalismo rural y la ciudad burguesa.



PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:

Dividido en Unidades temáticas. Incluir los objetivos específicos de cada Unidad.
Unidad 1: Presentación del curso. Definición del concepto de acumulación cultural y conocimiento histórico.  Historia e historiografía. Métodos y teorías de la Historia. Rol de la Historia de la arquitectura en la cultura y en la formación de un arquitecto.
El campo inteligible de la arquitectura. La arquitectura monumental o profesional, su formación, sustento teórico y sus influencias.  La arquitectura no profesional y sus diversas vertientes: la arquitectura primitiva, la arquitectura vernácula y la arquitectura popular.  Medio natural, medio cultural y asentamiento. Recursos naturales, materialidad de la arquitectura, aprovechamienyo de la energía. Estructura social y arquitectura.
OBJ. : Comprender el rol de la Historia

Unidad 2: Las primeras culturas urbanas. Asentamientos y arquitectura en el valle del Indo, el valle del Nilo, la Mesopotamia y la isla de Creta.  Valores cosmológicos y producción del hábitat.  Programas, tipologías, tecnologías y significación.


Unidad 3: América precolombina. Teorías sobre el poblamiento de América.  Cronología de los asentamientos. Culturas regionales y grados de desarrollo.  Mesoamérica. La civilización de Yucatán y el golfo de México. Olmecas y Mayas. Las ciudades-estado: urbanismo, arquitectura y arte.  Teotihuacan, Mexicas, Toltecas y la formación de la cultura Nahuatl.  El imperio Azteca.  México-Tenochtitlán: urbanismo, arquitectura, arte y cosmovisión.
La América  andina.  Culturas Chavín, Chimú y Nazca.  Chan Chan y Tiahuanaco.  La formación del imperio Inca o Tahuantisuyo. Estructura cosmológica, política territorial y urbana. La sociedad del Incanato y su organización: producción y arquitectura. Influencia del Incanato en América del Sur. Argentina.


Unidad 4: Grecia. La cultura griega clásica y su hábitat. La idea de ORDEN. Caos y Cosmos.  Concepto socio-político de Polis.  La polis y sus elementos morfológicos.  La arquitectura griega clásica y sus criterios de diseño: orden, módulo, escala, proporción.  Desarrollo y aplicaciones.  La Eutaxía.  La percepción del mundo desde el concepto paisajístico-natural e hipodámico-abstracto.  Los territorios sagrados y los espacios religiosos.  La vivienda y los edificios y conjuntos públicos.
La expansión del mundo griego y la disolución de la polis.  La cultura de la ”Ekumene” y sus consecuencias en el campo de la arquitectura. El urbanismo helenístico y las ciudades planificadas.


Unidad 5: Roma. Proceso de formación y expansión de Roma.  Precedentes e influencias.  La unificación del mundo mediterráneo.  La interioridad romana entendida en términos de territorio, de cultura y de sociedad.  Actitud romana frente al entorno: características y medios de modificación territorial.  Política colonizadora y modelos urbanos: castros y colonias.  Reinterpretación romana de los modelos helenísticos.  Fusión de sistemas formales y técnicos en el ”muro doble”.  La arquitectura romana y sus características salientes: interioridad, monumentalidad, escala, continuidad estructural, extensión y composición.  Nuevos materiales y formas. El “opus caementitium” . La concepción romana del espacio.  Nuevos programas y tipologías.


Unidad 6: Paleocristianismo y Bizancio. La arquitectura cristiana primitiva.  Desarrollo del Cristianismo en el Imperio Romano. Nuevos programas y tipologías.  Conceptos de Eklessia” y  ”Templum”. Diferencias y aplicaciones.  La basílica paleocristiana: características y teorías sobre su origen. El muro tardorromano y el nuevo papel de la luz en la arquitectura.
Proceso de desmembramiento del Imperio Romano y sus consecuencias en el campo de la arquitectura.  Las nuevas capitales imperiales.  Arquitectura romana  y arquitectura bizantina: continuidad y cambio.  El “Cesaropapismo”.  El concepto bizantino del espacio.  Definición de un modelo a partir de las variantes tardorromanas y paleocristianas: el espacio Baldaquino.  Evolución de la planta en cruz griega hasta el “Pentigyrion”.  L a difusión de la arquitectura bizantina en Europa.


Unidad 7: La arquitectura islámica.  El mundo musulmán: su formación y expansión. La absorción de elementos del mundo clásico, Bizancio y Oriente próximo.  La arquitectura religiosa. Principios coránicos: arquitectura y ornamentación.  La ciudad islámica.  La casa, la calle y el zoco.  Evolución de la arquitectura islámica: nuevas tipologías y formas.  La España musulmana.  Omeyas, Taifas, Almorávides y Almohades. Mozarabismo y Mudejarismo. La arquitectura Nazarí.  Influencia islámica en América a través de la herencia hispánica.


Unidad 8: La Europa de las invasiones.  La arquitectura de los pueblos bárbaros.  El prerrománico y sus caracteres locales.  Definición cultural, religiosa y política de la Europa románica.  Importancia sociopolítica de la Iglesia y de la fe.  Clericalización del estado y la cultura.  El arte románico como expresión del poder Divino.  El rol educativo de la iglesia.  Feudo, burgo, gremio.  Caracterización de la sociedad y la ciudad en la Alta Edad Media.  Monasticismo y arquitectura. Las nuevas necesidades arquitectónicas: variaciones tipológicas y criterios de composición.  El tramo románico y su relación con el significado y la percepción del espacio religioso.  Complejidad y variación. Diversidad regional.


Unidad 9: El mundo gótico.  Pasaje del marco rural al urbano en la Baja Edad Media: sus causas y consecuencias.  El dualismo del Gótico: fe y razón.  La  Escolástica.  El reflorecimiento de las ciudades.  Características de la ciudad medieval: sus elementos morfológicos y centros funcionales relevantes.  Las nuevas ciudades planificadas.  La arquitectura gótica: orígenes y desarrollo.  Innovaciones constructivas y formales.  Diferenciación de estructura y cerramiento.  La resultante espacial y significativa en las grandes catedrales del pleno gótico francés.  Irradiación de la arquitectura gótica desde la Isla de Francia hacia el resto de Europa occidental.  Variedad regional.  Arquitectura civil.  La vivienda medieval.




PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:


Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo. Indicar si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en Unidades temáticas.
Actividad N°1
Denominación:  LECTURA CRÍTICA DE AUTORES
Descripción: Se contestan las preguntas de un cuestionario en base a las afirmaciones de los textos pertenecientes a cinco o más autores de obras destacadas en la historiografía arquitectónica acerca de dos obras pertenecientes al mundo antiguo: Grecia y Roma. Posteriormente se comparan sus posturas
Carga horaria:  15 Horas

Actividad
Unidad temática
INVESTIGAR - LEER
1 a 5
COMPRENDER-EVALUAR

COMPARAR



Actividad N°2
Denominación: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRINCIPIOS DE COMPOSITIVOS DE LA ARQUITECTURA
Descripción: Se provee a los estudiantes de un grupo de obras documentadas en planta, corte y vista, y a partir de ese material se solicita que expresen gráficamente una serie de principios de la arquitectura como son los conceptos de acceso, cabecera, estructura espacial, relación masa muraria-espacio interior, volumetría, rol de la ornamentación,etc.
Se requerirá de los estudiantes la reproducción en escala de una serie de obras sobresalientes de cada período desarrollado y el análisis de su materialidad.
Carga horaria:  18 Horas

Actividad
Unidad temática
OBSERVAR
2 a 9
COMPARAR-REPRESENTAR

ANALIZAR-GENERALIZAR



Actividad N°3
Denominación: ESTUDIO DE CASOS
Descripción: Se presenta a los estudiantes una historia a partir de la cual deben responder una serie de preguntas que van desde lo simplemente descriptivo hasta la hipotetización tomando como tema dominante la ciudad desde los productos del urbanismo espontáneo hasta los de la planificación. Se plantea alos estudiantes el análisis de la composición social y las relaciones funcionales de la misma a partir del análisis del diseño de la ciudad.
Carga horaria:  9 Horas

Actividad
Unidad temática
ANALIZAR- EVALUAR
2 a 9
COMPARAR - HIPOTETIZAR

GENERALIZAR






PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El desarrollo de la asignatura se sustenta principalmente en los contenidos vertidos durante las clases teóricas y se complementa con la ejecución de los trabajos prácticos, cuya finalidad es la de ampliar y fijar los temas planteados a lo largo del curso.
Todas las unidades del programa  se desarrollan a lo largo de un cuatrimestre, con una clase semanal de cinco (5) horas, en clases teóricas con diapositivas.  Paralelamente se llevan a acabo tres trabajos prácticos en equipos de cinco integrantes, abordando sucesivamente la temática analítico-crítica y analítico-documental como posibles acercamientos al hecho arquitectónico.    El primer trabajo práctico consiste en la lectura crítica de varios autores que observan desde su aporte bibliográfico el mismo objeto arquitectónico. El equipo debe analizar y comparar las diversas posturas historiográficas entre ellos y en base a la experiencia recogida, responder a las preguntas de un cuestionario.  El segundo trabajo trata de la expresión gráfica esquematizada de principios de arquitectura.   Para su desarrollo se comparan obras pertenecientes a la misma temática a lo largo de diversos períodos históricos con el objetivo de verificar en el tiempo la evolución de esos principios compositivos de la arquitectura.  El tercer trabajo práctico consiste en la aplicación del método de casos.   Se trata de impulsar en los estudiantes, mediante un conjunto de preguntas derivadas del caso planteado, la elaboración de una serie de conclusiones que involucren la construcción de conocimiento a partir de análisis, investigación bibliográfica y aplicación del método inductivo-deductivo.                      
Paralelamente a la ejecución de los trabajos prácticos, se requiere a los estudiantes desde la primera clase que aporten a la semana siguiente un dibujo libremente inspirado en cualquier imagen o concepto contenidos en la clase anterior.  El objetivo de este ejercicio es por un lado llevarlos a rememorar ideas recientemente adquiridas, practicar el dibujo a mano alzada y cumplir con una norma del funcionamiento de la asignatura.
Como complemento de las clases teóricas y los trabajos,  se prevé la realización clase a clase de un corto repaso, conducido por los docentes, referido a los temas teóricos recibidos.  Esta práctica tiene como objetivo estimular la revisión de los conceptos, fijar datos y ponerlos en relación entre sí y con los otros temas del curso.
Se estimula a los estudiantes para que recurran a todas las herramientas documentales a su alcance: la biblioteca, los blogs de la asignatura y de la carrera en su conjunto y las herramientas informáticas que son de manejo universal en nuestros días. A propósito de la información disponible en la web, se conversa largamente con los estudiantes acerca de la necesidad de aumir una actitud prudente y muy selectiva respecto de la seriedad de las fuentes documentales, habida cuenta de la tentación que constituye el hecho de conseguir con rapidez alguna referencia a los temas buscados.  En tal sentido, se les recalca la importancia de poner a la bibliografía recomendada como punto de partida de sus investigaciones.   






BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:



ALONSO PERE,   ALONSO PEREIRA, José Ramón. Introducción a la historia de la arquitectura.        Editorial Reverté. Barcelona, 2005
BETTINI, Sergio. El concepto del espacio arquitectónico de Roma a Bizancio. Ediciones Nueva Visión.  Buenos Aires, 1977
CHUECA GOITIA, Fernando. Breve historia del urbanismo. Editorial Alianza Madrid, 1975
      ”             ”             “          . Historia de la Arquitectura Occidental.Alianza. Madrid, 1989 
GENROP, Paul y HIEDEN, D. Arquitectura mesoamericana. Viscontea.  Buenos Aires, 1983
GIEDION, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitecturaCambridge University Press. Londres,           1975
HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte.  Editorial Guadarrama. Madrid,1981
HOAG, John D. Arquitectura islámica.Viscontea Buenos Aires, 1983
JANTZEN, Hans. La arquitectura gótica.  Ediciones  Nueva Visión. Buenos Aires, 1983
KUBACH, Hans. Arquitectura románica.  Editorial Viscontea.  Buenos Aires, 1983
MARTIENSSEN, Rex.  La idea del espacio en la arquitectura griega. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1987
MARTIN, Roland: Arquitectura griegaViscontea - Buenos Aires, 1983
MANGO, Cyril: Arquitectura bizantina. Garriga. Buenos Aires, 1983
PEVSNER, Nikolaus. Esquema de la arquitectura europea. Ediciones Nueva Visión.  Buenos Aires, 1987
VOGEL, Günther y MÜLLER, Werner.  Atlas de arquitectura. Editorial Alianza. Madrid, 1999
WARD PERKINS, John: Arquitectura romanaViscontea – Buenos Aires, 1983


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

KINDER Y HILGEMANN.  Atlas histórico mundial. Editorial Guadarrama.  Madrid, 1985
FLETCHER, Banister. A history of architecture. Historia de la arquitectura por el método comparado. Editorial Canosa. Barcelona, 1949
GIEDION, Sigfried: El presente eterno. Los comienzos de la arquitectura. Alianza.  Forma. Madrid, 1987



PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:


Listar el nombre de las actividades con título y muy breve comentario sobre su desarrollo. Indicar si son actividades colectivas o individuales. Este programa puede o no dividirse en Unidades temáticas.
Actividad N°1
Denominación: LECTURA CRÍTICA DE AUTORES
Descripción: Se analizan las posturas de varios autores acerca de dos obras de arquitectura del mundo antiguo y se las compara.  Trabajo  grupal
Carga horaria: 15 horas

Actividad
Unidad temática
INVESTIGAR - LEER

COMPRENDER-EVALUAR

COMPARAR


Actividad N°2
Denominación: REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRINCIPIOS COMPOSITIVOS DE ARQUITECTURA
Descripción: Dada una serie de ejemplos de arquitectura, se representa mediante dibujos a mano alzada un conjunto de sus caracteres compositivos.  Trabajo grupal
Carga horaria: 18 horas

Actividad
Unidad temática
OBSERVAR

COMPARAR-REPRESENTAR

ANALIZAR-GENERALIZAR


Actividad N°3
Denominación: ESTUDIO DE CASOS
Descripción: A partir de un relato, se resuelve una serie de planteos acerca del tema urbanístico desde la Antigüedad hasta la Baja Edad Media.  Trabajo grupal
Carga horaria: 9 horas

Actividad
Unidad temática
ANALIZAR- EVALUAR

COMPARAR - HIPOTETIZAR

GENERALIZAR





EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE:

Al comenzar el curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica inicial cuyo objetivo es mensurar el nivel de los conocimientos adquiridos con anterioridad por parte de los estudiantes.
La evaluación formativa diagnóstica inicial de los conocimientos y de las características del curso tendrá lugar a partir de las tareas relativas al trabajo práctico n°  1.   El manejo del material bibliográfico, el uso del lenguaje, la comprensión de lo leído, serán los aspectos a observar.  De los resultados obtenidos dependerán decisiones posteriores tales como ampliación de los temas o una política de puesta en común y debate acerca de los comentarios y conclusiones. 
Durante el desarrollo de la materia tendrán lugar instancias de evaluación de la comprensión y adquisición de saberes por parte de los estudiantes a través de interrogatorios semanales por escrito sobre temas puntuales.  Ello permitirá a los estudiantes reforzar la construcción de conocimientos al tiempo que formarse una idea de la evolución de los mismos tanto en lo atinente al aspecto memorístico como a lo relativo a otras dimensiones más elevadas del pensamiento.
Los trabajos prácticos n°2 y n°3 se orientarán a complementar los objetivos de fijación de conceptos y de estímulo del pensamiento crítico.  En ambos casos servirán a los estudiantes para autoevaluar su grado de evolución en cuanto al la comprensión de la Historia que el ciclo les propone.  Al tener que proveer definiciones, tomar partido por situaciones diferentes o examinar un caso con mirada crítica, se pondrá en juego el grado de habilidad desarrollada en el manejo de conceptos de la arquitectura, desde los más elementales hasta los más refinados.   Por otra parte, la estimulación de la capacidad de comparar, generalizar, extrapolar a partir de un caso, movilizará las dimensiones más profundas del pensamiento colocando a cada uno frente a un diagnóstico bastante preciso de sus saberes y sus carencias.
Las evaluaciones formativas diagnósticas parciales del aprendizaje consistirán en un conjunto de parcialitos interrogando sobre uno o dos conceptos básicos por semana y en tres trabajos prácticos grupales.  El primero y el último darán lugar a una exposición de cada equipo comentada por la cátedra, de modo que sus conclusiones faciliten a los estudiantes formarse una idea de los logros y debilidades de sus propuestas.   El segundo trabajo práctico, dada su condición de material gráfico, será objeto de comentarios comparativos generales hechos por la cátedra al conjunto del curso.
La evaluación final atenderá especialmente a la capacidad de relacionar, comparar y articular los conceptos de la arquitectura desarrollada por los estudiantes.   Será fundamental para alcanzar los objetivos que se fijaron para la asignatura, el uso del vocabulario propio de la misma y la exhibición de una actitud crítica y reflexiva frente a los temas universales de la arquitectura.   



                                              





REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Para la obtención de la condición de regular se requiere la aprobación de los trabajos prácticos y parcialitos y el cumplimiento del 75% de la asistencia a clases.  Si alguno de los prácticos o parcialitos resultara desaprobado, será objeto de recuperación. Los parcialitos con examen escrito y los trabajos prácticos mediante coloquio con el docente a cargo del equipo








CRONOGRAMA O ESQUEMA DE DESARROLLO:

 5/4 Clase 1- Presentación del curso- Metodología de los T. P. - Temas  T.P.N°1
12/4     “    2-  Primeras culturas urbanas I -  Corrección T.P. n°1
 19/4          3-              “          “            “       II -          ”            “
 26/4    “    4-  Grecia arcaica y clásica - Corrección T.P. n°1                       
   3/5    “    5-  Grecia clásica y helenística  -            “              “
 10/5    “    6-  Roma I  -  Corrección T.P. n°1          
 17/5    “    7-      “     II-    Entrega y evaluación T.P. n°1 - Planteo T.P. n°2
 24/5     “   8-  Arquitectura Paleocristiana - Corrección T.P. n°2
 31/5    “    9-  Arquitectura Bizantina - Corrección  T.P. n° 2
   7/6    “  10-  La Europa de las Invasiones – El Islam - Corrección T.P. n°2
14/6     “  11- Arquitectura prerrománica  -  Corrección T.P. n°2        
21/6     “  12- Arquitectura  Románica- Corrección T.P. n°2
28/6    “  13- Arquitectura Gótica - Entrega y evaluación T.P. n° 2 – Planteo T.P. n°3
 5/7     “  14- América Precolombina – Arquitectura y Urbanismo - Corrección T.P.n°3
                  - Entrega y evaluación T.P.n°3 – Firma de Regularidad


CUERPO DOCENTE

PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA:
 MARÍA HAYDEÉ VALERGA
 CARGO
PROF. TITULAR

INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

Indicar Nombre y Apellido de los Docentes que integran la Cátedra.
Consignar el cargo de cada uno de ellos/ellas. Agregar los renglones necesarios.
Nº Legajo
APELLIDO Y NOMBRE
CARGO
104508

MARCOVECCHIO, CLAUDIA

PROF. ADJUNTA INT.
105933
NETO, JUAN MANUEL
DOC. AUT. REG.
104798
ÁLVAREZ, SILVIA
DOC. AUT. REG.
108591
RUSSO, HÉCTOR
J.T.P. REG.


CATEDRA: MARÍA HAYDEÉ VALERGA

2013